Páginas

Páginas

domingo, 25 de noviembre de 2018

Diagnostico Diferencial



La enterobiasis se puede confundir con la Larva de strongyloides stercolaris, sin embrago se debe tomar en cuanta sus características morfológicas para su diferenciación,  aunque para tener mas éxito se puede utilizar técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa  (PCR) esta técnica molecular permite la identificación de Enterobius Vermicularis a través de cebadores (primers) dirigidos al gen mitocondrial Cox1, ademas de un examen coprológico.
Link:

domingo, 18 de noviembre de 2018

Métodos de diagnóstico de la parasitosis



El diagnóstico radica específicamente en la recuperación e identificación de los parásitos adultos y huevos de enterobiasis.
El hallazgo accidental de los parásitos se realiza en pliegues perianales y ademas en la zona interna de los muslos es reportado por los padres en algunos casos.
-Método de Graham es uno de los metodos mas eficaces y de mayor utlidad para el diagnostico, consiste en un raspado perianal con cinta adhesiva transparente, o placas plásticas engomadas semirígidas, por la mañana, sin previo aseo. También se emplean placas acrílicas de colores azul y verde, útiles como filtros luminosos. La muestra se observa directamente al microscopio.
-Ademas se debe realizar un análisis del material subungueal para poder identificar la presencia de huevos de enterobiasis que puedan infectar a una persona.

link:



http://www.ispch.cl/sites/default/files/Recomendacion_Busqueda_Enterobius_vermicularis.pdf

martes, 6 de noviembre de 2018

Órganos Afectados y Cuadro clínico de la parasitismos



Entre una de las afectaciones que tiene el parásito enterobius vermicularis se encuentra el colon (apéndice) por el lugar en donde se van a localizar los parásitos adultos, el ano etc. Sin embrago en raras circunstancias puede afectar  los órganos genitales femeninos, vísceras, útero y ovarios, en cambio en el caso del hombre de la misma manera en raras ocasiones puede afectar la próstata y la uretra. El cuadro clínico característico de esta parasitosis es el prurito perineal, vulvar (niñas), nasal. Ademas de insomnio y cansancio.
Link:



Mecanismo de acción patógena


Intestino grueso el parásito enterobius vermicularis se adhieren por medio de sus labios, y se sostienen con ayuda delas aletas cefálicas. Cabe recalcar que NO SON CAPACES DE HERIR O PENETRAR la mucosa de la pared intestinal, por lo que tienen la función de reproducirse constantemente depositar sus huevos y causar prurito en la región perianal.

Link: